Toma de muestras para cromatografía de suelos

¿Qué es la cromatografía de suelos?

La cromatografía de suelos es una técnica de análisis cualitativo que permite visualizar la composición biológica y química del suelo a través de patrones de color y forma en un papel cromatográfico. Este método, desarrollado por el Dr. Ehrenfried Pfeiffer, es especialmente útil en la agricultura regenerativa porque proporciona una imagen clara del estado de salud del suelo, incluyendo su microbiología, contenido de materia orgánica y actividad enzimática.

¿Cómo describimos correctamente las muestras?

Las muestras que tomamos para realizar las cromatografías se obtuvieron de 7 diferentes fincas las cuales se encuentran en el municipio de Cabanes en la provincia de Castellón de la Plana, dentro de la Comunidad Valenciana, España.

Las muestras son de terrenos y cultivos muy distintos entre sí. A continuación,  enumeramos algunas características de los sitios de donde fueron tomadas las muestras.

N° de MuestraCultivoPiedrasSistemaLabranza
1,1VidnoRegenerativoNo
1,2VidnoRegenerativoNo
1,3VidnoConvencionalSi
1,4VidnoConvencionalSi
1,5AlmendrossiConvencionalSi
1,6VidsiRegenerativoNo
2,1AlmendrosConvencionalSi
3,1VidnoRegenerativoNo
4,1AlmendrosnoConvencionalNo
4,2AlmendrosnoConvencionalNo
4,3AlmendrosnoConvencionalSi
5,1MalezasnoRegenerativoNo
6,1VidsiRegenerativoNo
6,2PinarsiNaturalNo
6,3CarrascasiNaturalNo
7,1AlmendrossiAbandonadoNo

Esta breve descripción pretende explicar el origen de las muestras y a posteriori intentar relacionar su origen con los resultados obtenidos con las cromatografías que se harán en otra publicación separada.

¿Cómo registramos de manera correcta las muestras?

Primero que nada es importante que los sitios de las muestras estén bien identificados, por ello recomendamos georeferenciarlas en alguna plataforma de GIS.

A continuación, adjuntamos una imagen con las ubicaciones de la toma de muestras sobre el terreno. Esta operación se realizó con Google Earth ,in situ, ajustando el sitio de la muestra no solo con la ubicación en tiempo real, sino también, con la imagen satelital ya que a veces el error de precisión de la aplicación móvil es muy grande para la precisión que buscamos.

Es de vital importancia este procedimiento, sobre todo si se quiere dar un seguimiento en el tiempo a las acciones que llevamos a cabo sobre el terreno marcar los puntos de la toma de muestras para en un futuro saber exactamente dónde repetir la toma de muestras y no caer en el error de tomar muestras en lugares distintos, ya que, estos sitios pueden no ser iguales y caer en conclusiones erróneas.

Otro caso podría ser que en vez de tomar un punto en particular quisiéramos saber las características de una parcela en su totalidad, aquí no haría falta marcar cada punto de extracción de muestra sino delimitar de manera inequívoca cada parcela para poder asignar posteriormente los resultados obtenidos

¿Cómo tomamos las muestras?

Elegimos un sitio representativo de lo que queremos analizar para tomar la o las muestras. Debe tenerse en cuenta la orografía, el origen del suelo, el tipo de cultivo, tipo de agricultura, y una larga lista de factores ambientales que pueden influir. Sin embargo, nosotros lo hemos simplificado a solo 2: el tipo de cultivo existente y el tipo de sistema de agricultura que se realiza en cada finca.

En el caso de querer obtener las características de la parcela en su totalidad tomaríamos de una parcela homogénea en cuanto a las variables anteriormente mencionadas una cantidad mínima de 10 muestras distribuidas por toda la parcela y luego mezclarlas en una sola muestra final.

Ya definidos los factores y el sitio de donde se tomará la muestra, comenzamos con la toma de la muestra propiamente dicha.  Primero debe retirarse el mantillo y la capa más superficial del suelo de aproximadamente 2 a 3 cm.

Segundo con una hoyadora realizar una perforación de unos 30cm de profundidad y retirar todo el material suelto que queda después de realizar la perforación. Tercero con una pala de jardín o similar raspar los bordes de la perforación con el fin de obtener material limpio a lo largo de los 30 cm. Por último, guardar este material en bolsas plásticas correctamente numeradas.

¿Cómo transportar y almacenar las muestras?

Como el material suelo no es necesario un tipo de almacenamiento específico, pero sí se recomienda no tenerlo mucho tiempo húmedo con la bolsa cerrada, ya que, pueden proliferar microorganismos que arruinen la muestra. Por este motivo, si las muestras no van a utilizarse en el lapso de una semana se recomienda secarlas a una temperatura no superior a los 60°C y almacenarlas en bolsas herméticas.

Carrito de compra
Scroll al inicio