Hoy hablaremos sobre cromatografías de suelos realizadas en nuestro laboratorio, contaremos de cada una de ellas un poco la historia del terreno, que se esta haciendo en la actualidad y la interpretación de cada una de ellas y que es lo que deberíamos mejorar para obtener un suelo en buenas condiciones.
Como bonus en otra publicación agregaremos cromatografías de distintos sustratos como arena de obra, estiércol y compost crudos; con la finalidad de conocer los insumos que podemos aplicar en nuestras fincas y como influirían en la composición y calidad de nuestro suelo.
Si quieres saber como realizar tus propias cromatografías de suelos te dejo los links de como tomar las muestras y hacerlo de manera correcta, cual es el procedimiento adecuado para realizar tus cromatografías y una vez realizadas como interpretar las cromatografías.
Historia de nuestra finca
Nuestro fuerte, los viñedos. Hemos elegido 4 tipos de suelos entre los que hay grandes diferencias en su origen como ser la pendiente, la disposición del cultivo en espaldera, si era «virgen» antes de plantarse el cultivo, la zona geológica donde se encuentra, y alguna mas menos relevantes. Pero el tratamiento es exactamente el mismo.
A donde queremos llegar con todo esto? Que no todos los suelos evolucionan igual ni a la misma velocidad, pero aplicando las técnicas correctas todos los suelos pueden funcionar de manera adecuada para sostener el cultivo que pretendemos manejar.
Las técnicas aplicadas en estos cultivos son desde hace 4 años las de la agricultura regenerativa, por enumerar algunas:
- evitar uso de fertilizantes, ni herbicidas, ni insecticidas sintéticos
- evitar la labranza innecesaria
- el uso de productos como ácidos húmicos o estiércol para fertilizar
- la siembra de semillas para cubiertas verdes y microbiología de suelo
- aportar madera a través de los residuos de poda
Cromatografías de suelos en viñedos
Con estas actividades en un corto plazo se han logrado avances como el incremento de materia orgánica del suelo, un aumento en la retención de agua, se ha disminuido la erosión superficial manteniéndose la productividad del viñedo en valores aceptables.
Ahora si hablaremos de las cromas:
- Pinot noir 1: Tiene una zona central definida y una zona mineral integrada en la zona intermedia la cual tiene un escaso casi nulo desarrollo radial lo cual podría indicar una baja cantidad de materia orgánica presente en ese suelo. Por ultimo la zona exterior tiene un pequeño desarrollo proteico/enzimático lo que podría indicar que se esta comenzando a desarrollar la microbiología del suelo.
- Pinot noir 2:Tiene una zona central bastante definida y una zona mineral de un tamaño adecuada bien integrada con la zona intermedia donde se observa un desarrollo radial poco maduro que puede ser mejorado. La zona exterior se encuentra poco desarrollada pudiendo haber algún problema en la calidad o cantidad de la microbiología del suelo.
- Garnacha: Tiene una zona central definida y una zona mineral escasa muy bien integrada con la zona intermedia donde se observa un desarrollo radial bastante bueno indicando que la composición orgánica de ese suelo esta en un buen estado. La zona exterior presenta algunos lunares lo cual indicaría un buen estado de la microbiología del suelo con posibilidades de seguir mejorando.
- Chardonnay: Tiene una zona central definida y una zona mineral completamente integrada en la zona intermedia donde no presenta desarrollo radial pudiendo deberse a la textura mayormente arenosa del suelo de donde fue extraída la muestra. Por ultimo la zona exterior presenta un nulo desarrollo pudiendo ser por una escasa microbiología del suelo.




Cromatografías de suelos en bosques
Dentro de nuestra finca insignia, hay 2 formaciones boscosas un tanto diferentes en cuanto a su composición florística. Los pinares y los encinares. Ambos son sistemas diferentes pero podemos encontrar muchas similitudes en el análisis cromatográfico del suelo.
- Encinar: presenta una zona central y mineral muy reducida con buena coloración lo que indica que la estructura del suelo es adecuada, pero la integración con la materia orgánica es insuficiente. Esto se observa por el limite bien definido entre la zona mineral y la zona intermedia. Para reforzar este análisis podemos observar que el desarrollo radial es mucho menor en las dos zonas interiores en relación a la zona intermedia. La pequeñez de las zonas anteriores se debe a que hay una gran zona intermedia que es donde se encuentra la materia orgánica en donde no se observan distintos grados de descomposición, y esto seguramente se deberá al gran mantillo que se encuentra sobre estos suelos donde la vegetación es muy densa. La ultima zona donde se debería encontrar la actividad microbiana/enzimática es muy fina pero con algunos lunares lo que podría indicar que hay una buena calidad de microbiología mas no suficiente en cantidad.
- Pinar: si bien y muy a nuestro pesar la cromatografía no se ve de manera adecuada podemos decir que hay una pequeña zona central un poco oscura que podría indicar algún problema de aireación por el tipo de suelo donde se encuentra emplazado un suelo rico en calcio (argamasa, de ahí el nombre de la finca) que en la antigüedad era utilizado para la construcción por lo que suponemos que es muy compacto. Después una zona mineral bien marcada con un borde liso casi sin integración con la fracción orgánica. En la zona intermedia la situación empieza a mejorar teniendo materia orgánica en diferentes estados de descomposición y comienza a aparecer un desarrollo radial mas intenso a medida que nos vamos acercando hacia la zona externa y en esta ultima se observa una gran cantidad de actividad microbiana/enzimática por la presencia de lunares en todo el borde.


Conclusiones
Un poco para resumir podemos observar como una cromatografía tiene un amplio espectro de uso, pudiéndose usar para evaluar la calidad de un suelo y tener una idea de cuanta estructura, fracción mineral, cantidad de materia orgánica y actividad enzimática tiene ese suelo. Como así también, para darnos una idea de a donde estamos mas flojos y comenzar a poner nuestros esfuerzos ahí.