Hoy hablaremos sobre cromatografías de suelos realizadas en nuestro laboratorio, contaremos de cada una de ellas un poco sobre cada elemento, que se esta haciendo en la actualidad con ellos y la interpretación de cada una de las cromatografías.
Realizamos esto con la finalidad de conocer los insumos que podemos aplicar en nuestras fincas y como influirían en la composición y calidad de nuestro suelo, además de tener una especie de «firma cromatográfica» para poder mejorar la interpretación de las cromas a futuro.
Si quieres saber como realizar tus propias cromatografías de suelos te dejo los links de como tomar las muestras y hacerlo de manera correcta, cual es el procedimiento adecuado para realizar tus cromatografías y una vez realizadas como interpretar las cromatografías.
Cromatografías de sustratos
Por último, dos materiales que a modo de ejemplo hicimos para conocer la firma cromatográfica y poder saber a futuro interpretar en caso de que se presente alguna características de las obtenidas.
- Arena: lo que se puede apreciar en el cromatograma es que es plano, de color marrón donde no se observa desarrollo radial y casi nada de diferenciación entre las zonas de la cromatografía. Sin embargo, podemos observar una división entre los que seria la zona central y la zona mineral que podemos deducir que se debe al cambio de granulometría de la arena a un material mas fino. En los bordes de la cromatografía se observan pequeños cambios en la coloración y textura que pueden deberse a restos de materia orgánica que hayan estado presentes antes de la extracción en la cantera.
- Ceniza: hay una gran zona central gris/blanquecina si saber bien de que se trata, suponemos que puede ser aireación debido al espacio que hay entre las partículas de ceniza o a la alta movilidad de los componentes de la misma. Luego una pequeña zona mineral de borde casi liso y no se observa casi nada de zona intermedia y exterior pudiendo ser restos de una combustión incompleta de la leña lo que observamos.


Cromatografías de abonos
En esta sección no hablaremos de suelos, sino de componentes o posibles componentes del mismo, con el fin de tener una referencia de como podrían influir si los aplicamos a nuestros suelos. También, la idea de este tipo de cromatografías es tener una especie de «firma cromatográfica» de cada sustancia para poder mejorar la interpretación a futuro.
- Ácidos húmicos: No sabría explicar con exactitud que nos quieren decir estas cromatografías, lo que si puedo decir es que donde el ácido húmico esta más diluido se difunde más en el papel y permite diferenciar mejor la sustancia. Esto podría ser una potencial aplicación para evaluar la pureza de determinados productos como los ácidos húmicos.
- Compost: En este caso se muestra una gran zona central altamente nitrogenada en el compost viejo y una zona central también altamente nitrogenada pero mucho mas pequeña probablemente debido a la evolución de ese compost. El compost mas fresco tiene mayor componente de materia orgánica que el viejo también debido probablemente a la edad del compost. También, la actividad microbiana en el compost fresco es mucho mayor que en el otro.
- Estiércol: Zona central altamente nitrogenada y una zona de materia orgánica pequeña que muestra actividad microbiana. Este sustrato aportaría una gran cantidad de nitrógeno si lo aplicáramos tal y como está.
- Tierra preparada: Una gran zona central con alto contenido de nitrógeno y una pequeña zona de minerales y materia orgánica. Es difícil hacer una interpretación de esta cromatografía ya que, no se difundió por todo el filtro la solución de suelo probablemente por una excesiva pureza.






Conclusiones
Un poco para resumir podemos observar como una cromatografías de suelos tiene un amplio espectro de uso, pudiéndose usar para evaluar la calidad de un suelo y tener una idea de cuanta estructura, fracción mineral, cantidad de materia orgánica y actividad enzimática tiene ese suelo. Como así también, para saber si un estiércol o un compost esta lo suficientemente preparado para ser aplicado en nuestras fincas o no.